jueves, 26 de septiembre de 2013
lunes, 12 de agosto de 2013
NUEVAS FUNCIONES CON ENTRADA LIBRE!
JUEVES 15 DE AGOSTO 19 HORAS:
PUNTO DE ENCUENTRO - MEC
CICLO DISCAPACIDADES
SAN JOSÉ 1116 ESQ PARAGUAY (CENTRO)
SÁBADO 24 DE AGOSTO 19 hs:
CENTRO CULTURAL FLORENCIO SÁNCHEZ
GRECIA E INGLATERRA (CERRO)
LOS ESPERAMOS!!
PUNTO DE ENCUENTRO - MEC
CICLO DISCAPACIDADES
SAN JOSÉ 1116 ESQ PARAGUAY (CENTRO)
SÁBADO 24 DE AGOSTO 19 hs:
CENTRO CULTURAL FLORENCIO SÁNCHEZ
GRECIA E INGLATERRA (CERRO)
LOS ESPERAMOS!!
martes, 9 de julio de 2013
30 y 31 DE JULIO- SALA ZAVALA MUNIZ - TEATRO SOLÍS
Ciclo Montevideo Danza 2013 presenta:
(este ciclo se realiza gracias al apoyo de Fundación Itaú)
EN MIS ZAPATOS
Dirección: Victoria Pin
Interpretación: Fabiana Cairoli, Victoria Pin, Mariana Rebollo.
Martes 30 y Miércoles 31 de Julio / 21hs.
Sala Zavala Muniz / Teatro Solís
A fines del 2010, comenzamos lentamente a explorar las posibilidades de un trío de cuerpos muy diversos, con el terreno bastante allanado por los años de trabajo compartido.
A modo de obra inaugural, nuestro motivo fue compartir una forma de pensar y sentir el cuerpo, los límites y la danza, gozando de la belleza de lo imperfecto.
Nos interesaron algunos binomios: explorar posibilidades e imposibles, bailar en unísono y desafiarlo, incluir y apartar sillas y bastones. Con un propósito subyacente de enfrentar prejuicios, de ubicarnos en roles habituales y no tanto.
La obra comienza invitando al movimiento, atraviesa la comparación simple de las diferencias, tergiversa lo similar y lo distinto, se ríe de si misma, baila, y termina confiando, en la algo desprestigiada, necesidad del otro.
Nuestro deseo es mostrarnos en nuestros zapatos, e invitarles a dar un paseo en ellos…
Dirección: Victoria Pin
Intérpretes: Fabiana Cairoli, Victoria Pin, Mariana Rebollo
Asistente de dirección: Florencia Lucas
Música: Cucú Rapé (Valentín Abitante, Pablo Balbela, Gastón Figueredo, Diego Mirandetti, Leticia Vidal)
Diseño de Iluminación: Sergio Marcelo de los Santos
Fotografía: Laia López
Con la colaboración de: DanceAbility Uruguay, Danza Integradora Maldonado, Escuela Roosevelt, INJU y Facultad de Psicología. Natalia Farías, Estela Bancalari, Chabela Pommerenck, Lila Nudelman, Alito Alessi, Carolina Silveira, Viviana Verdesio, Adriana Casales, Micaela Azambuja, Lucía Bidegain, Laia López, Yandí, Eloísa Klasse, Daniel Rebollo, Mauricio Mallet, Álvaro Diez, Fermín Echenique, Blanca, Yolanda Fleitas, Víctor Cairoli, Renata Cairoli.
Precio entrada general: $ 280 o 2 x $ 500
Descuentos: Socios Cinemateca y Socio Espectacular, Adesu, Addu, Sua, Jubilados, Tarjeta Joven, Estudiantes de danza y Teatro: $ 250 o 2 x $400.
Grupos de estudiantes de bachillerato, danza u otros: $180 cada uno. Los profesores que estén interesados deben enviar mail a montevideodanza@gmail.com
viernes, 26 de abril de 2013
Estreno
Estrenamos en Maldonado, en el Teatro de la Casa de la Cultura el 7 de abril. Gracias a la Unidad de Programación de la Intendencia, a la Secretaría de Políticas Diferenciales y a la Escuela de Danza de Maldonado, pudimos llegar con un taller, realizar cómodos ensayos, estrenar y cerrar con un foro con el público presente.
Hay agradecimientos menos generales: a Luis, Eliana, Lila, Laia, Richard, Adriana, Gastón, Marcelo, Valentín, Yolanda, muchas gracias.
Compartimos fotos de la función, de Laia López.
Para verlas en mayor tamaño recomendamos abrir una y verlas en una presentación.
Victoria horizontal, sostenida por las piernas de Fabiana y una mano de Mariana, parece flotar |
Fabiana sentada en el piso de espaldas, Victoria sentada sobre sus hombros de frente, Mariana arrodillada frente a Victoria con las manos en una rodilla y un hombro |
Mariana y Victoria, en el piso, apoyadas sobre los codos, miran sus manos, apoyadas en el suelo y alineadas por los dedos mayores |
Mariana y Victoria en el piso, una le agarra el zapato a la otra |
Victoria mira como Fabiana mueve el brazo, la foto es un recorte de sus troncos, con un fondo oscuro |
Victoria parada, con el tronco doblado hacia abajo, las manos hacia arriba sostienen dos bastones |
Es un acercamiento a Fabiana y Mariana en el piso, acostadas boca abajo con la cabeza hacia el público, la foto es simétrica e incluye sus cabezas y codos. |
miércoles, 3 de abril de 2013
Investigación
Unísono
Encontrando
movimientos en común, la belleza emerge no del virtuosismo sino del
conocimiento mutuo, de la escucha, de la valoración de cada
movimiento, de la sensibilidad compartida.
En la foto: Mariana y Fabiana, en el suelo, boca abajo, con el brazo izquierdo extendido, la cabeza apoyada sobre el brazo, y el brazo derecho flexionado, los cuerpos están comenzando un rolado.
Relatividad del Unísono
La
semejanza y la simultaneidad en la danza no son realidades exactas, la mayoría de las veces están relacionadas con el proceso subjetivo de percepción, con las posibilidades del espectador de asociar y discernir. Por lo tanto podemos proponer
unísonos diversos provocando diferentes grados de dilema entre estas ideas y el material presentado.
Trabajo
en contacto
Nos
permite poner el foco en el cuerpo de las personas que bailan, sin
bastones o sillas, que muchas veces acaparan el primer plano de la atención del
espectador. También nos da infinitas posibilidades mediante la
complementación de habilidades.
En la foto: Mariana y Victoria de rodillas, Mariana está cayendo hacia el suelo, con una mano y la mirada anticipa este momento, sobre su costado derecho está apoyada Victoria, que cae hacia el mismo lado que Mariana, pero mira al lado contrario, levantando rodilla y brazo.
Soportes a
la movilidad (bastones y sillas de ruedas)
Trastocar
su función, mostrarlos como cuerpos solidarios, bellos en escena,
despojados de negatividad.
En la foto: A la izquierda se ve a Fabiana de perfil parada usando bastones, más a la derecha se ve a Mariana empujando la silla de ruedas en la que está sentada Victoria. Victoria tiene una pierna hacia arriba y bastones en las manos, uno de ellos por encima de la cabeza, el otro se observa desenfocado por la velocidad del movimiento al sacar la foto.Juego
No
solemos pensar que nada es imposible, pero sí que el terreno de lo
imposible es tan nuestro como el de lo posible. Y que podemos
tergiversarlo y jugar a burlar sus límites, con complicidad del
espectador.
Ayuda
Apuntamos
a evidenciar la horizontalidad de necesidades y asistencias, todas
damos y recibimos ayuda. Todas aportamos en la construcción de la
obra.

En la foto: De izquierda a derecha se observa a Fabiana sentada en su silla de perfil, con la pierna de Victoria en sus manos, Victoria está parada en un solo pie, de espaldas, con el tronco agachado pues sostiene la pierna de Mariana. Mariana está acostada en el suelo, sosteniendo el pie de Fabiana. Se miran los pies mutuamente y se están quitando los zapatos.
domingo, 10 de marzo de 2013
Encuadre

Nuestro punto de partida es el movimiento individual y del trío, la búsqueda de un lenguaje propio. No pretendemos la repetición o imitación de un lenguaje preexistente.
No pretendemos representar
algo (ideas o narrativas precisas), confiamos en los múltiples
sentidos que evoca el movimiento. Al mismo tiempo en escena nos permitimos jugar y atravesar vivencias en tiempo presente.
martes, 5 de febrero de 2013
Compartimos un texto de Mariana
El
nuevo color
Mariana
Rebollo
Se
dicen muchas cosas….
Se
dice por ejemplo que: cuando el hombre logró pararse en dos patas y
transformar el medio que lo rodeaba en su favor, marcó un hito en la
historia de la humanidad diferenciándose del resto de los animales.
Inerme…
pienso que soy una mujer de cuatro patas, apenas capaz de disfrutar
de la “perfección de lo imperfecto” de mi vida en esta ciudad
que se niega a la disparidad de mi cuerpo físico, obligándolo en
pro de la “inclusión” a correr todo el tiempo, a tratar todo el
tiempo de alcanzar una “normalidad” ficticia…
Pienso,
en las infinitas batallas de aquellos que ruedan por Montevideo como
piratas del asfalto, y los veo guerrear cuerpo a cuerpo con escalones
de pasamanos inexistentes y ómnibus de alturas imposibles…
Una
nueva historia está a punto de escribirse... donde la diferencia
entre cada ser humano no será sinónimo de discriminación, sino de
oportunidad de enriquecimiento social.….
El
“miedo maestro”, es decir, el miedo al miedo en sí mismo, me
había impedido verme como una persona con discapacidad, era
imposible para mí, (que cantaba tan bien, y era capaz de entender
más de un idioma)
Sentía
que la discapacidad era una mala forma de pararse ante la vida, un
mal estado… al que si uno negaba… tan solo con el pensamiento…
ya no era… Pero a pesar de mis habilidades canouras y de mi “buena
voluntad”, mi cuerpo era diferente… se distinguía porque a veces
dolía, no era tan flexible, tan delgado, ni tan obediente…Yo no
era tan linda como las demás en resumidas cuentas, y eso me generaba
una rabia y una frustración sin parangón...
La
fisioterapia por esos días resultó un bálsamo, y era un placer aún
mayor la natación… Pero eran actividades mecánicas… y mi
cuerpo, mucho más que un reloj al que se le rompió la cuerda…
Empecé
a buscar…a explorar con diferentes maestros cómo era mi cuerpo, a
reconocer la diferencia… Ya no había que ocultarla… Si quería
ser parte del mundo, era necesaria una mudanza radical en mi cabeza…
¡¡¡Yo era así y punto!!!… En el mundo también era necesaria
gente como yo… que disfrutara de la perfección de lo imperfecto…No
había un único modelo de belleza a seguir…Yo era la arquitecta de
mi propia belleza…
Siempre
supe que los nombres hacían a las personas, y si un conjunto de
personas elige un nombre para identificarse, nunca es al azar…
Cuando conocí al grupo de danza integradora e inclusiva “Pata de
Cabra”, decidí que ese iba a ser mi lugar… desde ahí quería
mostrarme…
Cada
una con una personalidad determinadamente fuerte e
inquebrantablemente femenina, tenía su forma de bailar, y ninguna
era menos bella que la otra…
Llegué
tímidamente a unos ensayos estrictos y con pautas muy claras, pero
donde a su vez primaba la “buena onda” y el respeto mutuo…
estaban preparando una función y me preguntaba donde encajarían mis
movimientos lentos y cortantes en una obra de tal complejidad y tan
bien definida…
Encarar
una dupla no fue tarea fácil, todos los sentidos conocidos por mí
hasta el momento se abrieron y era como si al bailar juntas cada una
tuviera su propio color…
Otra
vez apareció la diferencia entre ambas…
Se
encarnaba ahora la presencia de un nuevo enemigo: “la memoria”.
Descubrí que tanto mi memoria espacial como corporal, eran
territorios muchas veces “intocados” para alguien que no caminó
a la edad justa en que debía haberlo hecho, sino 6 años más tarde…
De
todas formas sentía la confianza de sus manos, su mirada siempre
atenta y me descubría a mí misma en ella… Era fuerte y valiente
igual que yo… y por más que el miedo a las luces tensaran la silla
de escritorio en que habíamos decidido bailar, no nos rendimos, la
música fluyó… miré hacia adelante y me olvide del vértigo… la
ví sonreír concentradamente y me hermané con su esfuerzo tanto
como pude… Cada una tenía su propio color para bailar… y ese día
ambas inventamos un color nuevo…
Hoy… mi forma
de ser, de pensar, de amar a ese hombre que me ama, no podría ser
tal, si no hubiera existido ese día… el día en que ambas
inventamos un color nuevo…
Rebollo, Mariana. "El nuevo color"
pág 96 en Meerhoff Scaffo, Gabriela. "Grave. Aproximaciones
para una experiencia total del cuerpo". Instituto Universitario
Asociación Cristiana de Jóvenes. Facultad de Educación Física.
IUACJ, Montevideo, 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)